Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

La discusión ética en la filosofía clásica COMENTARIO DE TEXTO «Pero tal vez parece cierto y reconocido que la felicidad es lo mejor, y, sin embargo, sería deseable mostrar con mayor claridad qué es. Acaso se lograría esto si se comprendiera la función del hombre. En efecto, del mismo modo que en el caso de un flautista, de un escultor y de todo artífice, y en general de los que hacen alguna obra o actividad, parece que lo bueno y el bien están en la función, así parecerá también en el caso del hombre si hay alguna función que le sea propia. ¿Habrá algunas obras y actividades propias del carpintero y del zapatero, pero ninguna del hombre, sino que será este naturalmente inactivo? O bien, así como parece que hay alguna función propia del ojo y de la mano y del pie, y en general de cada uno de los miembros, ¿se atribuirá al hombre alguna función aparte de estas? ¿Y cuál será esta finalmente?» Aristóteles Ética a Nicómaco, I, 1097b-1098ª. CEPC Cuestiones 1. Explica la pregunta filosófica que aborda este texto y la tesis principal. 2. Describe la estructura argumentativa del fragmento. 3. En esta traducción del texto se habla de «la función del hombre». ¿A quién se refiere? Analiza el uso del sujeto de este discurso. 4. ¿Cómo responde la filosofía de Aristóteles a la pregunta del texto? 5. Continúa tú la reflexión que Aristóteles inicia en este fragmento sobre la felicidad y la pregunta final que plantea. 4.4. DOS IDEALES DE FELICIDAD Al hablar de razón o de racionalidad, Aristóteles distingue en su obra Ética a Nicómaco dos tipos de racionalidad: la práctica y la teórica. Esto le llevará a proponer dos visiones distintas de la felicidad, ambas basadas en el ejercicio de la razón. Veamos cada una de ellas. a) La racionalidad práctica busca la verdad con fines prácticos y discurre sobre las acciones y elecciones humanas, que pertenecen a un ámbito de cosas que no se rigen por leyes necesarias, y en donde no es posible la exactitud y el rigor propios de la ciencia, solo opiniones razonables aproximativas. b) La racionalidad teórica busca la verdad científica sobre las matemáticas, la naturaleza, el cosmos y la divinidad, que –a diferencia de las acciones humanas– se rigen por regularidades y leyes necesarias e invariables. Los griegos llamaban theoria (contemplación) a la investigación sobre esta clase de verdad y conocimiento. Si la felicidad consiste en un tipo de vida basado en el ejercicio de la racionalidad conforme a la excelencia, y la racionalidad humana es doble, la consecuencia es que en Aristóteles encontramos dos ideales de eudemonía o vida feliz (no incompatibles) que veremos en detalle a continuación: a) El ideal de felicidad del hombre virtuoso o de la vida activa. b) El ideal de felicidad del sabio o de la vida contemplativa. Cabe señalar que ambos ideales de felicidad no son excluyentes, sino todo lo contrario: el ejercicio de la virtud es condición necesaria de cualquier felicidad (también de la felicidad más perfecta del modelo de vida contemplativa). No tienen por qué ser dos modelos alternativos: el segundo incluye también al primero, la vida virtuosa es causa eficiente de la felicidad. 78 4 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=