Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

Filosofía y ciudadanía en la ilustración griega 4.3. ¿SON RELATIVOS LO BUENO Y LO MALO? EL RELATIVISMO MORAL En consonancia con las reflexiones en torno a lo variable y relativo de las normas sociales, los sofistas también pondrán en cuestión la universalidad y necesidad de los valores morales que hasta entonces habían sido considerados como absolutos. ¿Seguro que lo que esta sociedad considera como bueno... es bueno? ¿Acaso no depende de en qué situación te encuentres o con quién estés el que consideres una cosa como buena? Este tipo de preguntas fueron las que se plantearon los sofistas recurrentemente. Esta perspectiva de la relatividad de los valores tomará como referencia al arte médico, pues en medicina siempre se tiene en cuenta el contexto y la situación concreta a la hora de determinar el tratamiento de una enfermedad. Así como lo bueno y lo malo en medicina depende de las circunstancias, de a quién y cuándo se administra algo, en el ámbito ético los sofistas reivindicarán una ética situacional donde lo bueno y lo malo no tendrán un carácter absoluto sino que siempre dependerán de la situación concreta de que se trate. Uno de los sofistas que defendió con claridad esta posición fue Protágoras, cuyo razonamiento se sintetiza en dos argumentos: a) Las circunstancias y el contexto son los que marcan si algo es bueno o malo. Nada puede ser identificado como bueno en términos absolutos, ni tampoco como malo en todas las situaciones. Depende de cuándo nos despierten nos parecerá bien que lo hagan o no; depende de cuándo nos feliciten juzgaremos apropiado que lo hagan o no, etc. b) El sujeto que valora es el que proyecta los valores de lo bueno y lo malo. Según a qué cultura y comunidad pertenezcamos, las cosas nos parecerán malas o buenas. Por ejemplo, comer con las manos, llegar siempre cinco minutos tarde, relatar a todas las personas nuestros méritos o desgracias... lo bueno y lo malo son siempre relativos al sujeto que enjuicia la acción. En este clima de desconfianza hacia la universalidad del bien y las virtudes, Sócrates defenderá, por el contrario, la rectitud en la conducta como la única forma de vivir una vida feliz. A su juicio, el ser humano obrará rectamente si sigue su naturaleza, en lugar de plegarse a dictados de autoridades externas (por ejemplo, la tradición); y siempre que persiga su autoperfeccionamiento, el cual solo puede conocer uno mismo. En las unidades 3 y 4 ahondaremos más en este ideal socrático que se forjó en íntimo diálogo con los sofistas, pues eran los intelectuales coetáneos con los que Sócrates debatía. DEBATE En uno de los fragmentos más conocidos del diálogo Protágoras de Platón (334c), el personaje Protágoras defiende la relatividad de los valores diciendo lo siguiente: «Así el bien es algo tan variado y tan multiforme, que aun aquí lo que es bueno para las partes externas del hombre, eso mismo es lo más dañino para las internas». Tomando como referencia esta cita, debatid a partir de la pregunta: ¿Es el bien algo relativo? ¿No hay ninguna cosa absolutamente mala o absolutamente buena? Para el desarrollo del debate, seguid los siguientes pasos: a) escribid en grupos pequeños tres argumentos a favor y tres argumentos en contra de la relatividad de los valores; b) un representante de cada grupo defenderá ante la clase la postura que se os asigne; c) exponed vuestros argumentos y replicad los argumentos esgrimidos por vuestros compañeros. Según Protágoras, las cosas son según como aparecen a cada persona. 4.4 ¿ HAY UN CONOCIMIENTO ABSOLUTO Y DEFINITIVO? ¿CÓMO PODRÍAMOS RECONOCERLO? EL RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO La epistemología es la reflexión acerca de cómo es posible el conocimiento y si el ser humano puede estar seguro de que conoce de verdad lo que cree que conoce. Es una rama de la reflexión filosófica y en la mayoría de épocas y autores se han dado respuestas diferentes a estas cuestiones. Mientras los presocráticos, en su mayoría, investigaron acerca de la composición del mundo sin apenas cuestionarse la seguridad del conocimiento que construían, los sofistas, al centrar su reflexión sobre el mundo social, serán mucho más conscientes de la relatividad y variabilidad de sus conocimientos. Los argumentos más destacables son los siguientes: a) Cada cuerpo humano, con sus diferentes órganos de la sensibilidad (oído, gusto, vista...) y en sus diferentes momentos (cansados, exultantes, bajo los efectos de distintas sustancias...) presentará diferentes percepciones del mundo y, en consecuencia, diferentes opiniones y juicios de cómo es el mundo. Los conocimientos de los seres humanos siempre dependerán de los cuerpos individuales y sus estados. Esta tesis será defendida por Protágoras e identificada como la tesis del homo-mensura: «el ser humano es la medida de todas las cosas». Las cosas existen o no existen y son como son, dependiendo de cómo le «aparecen» a cada persona. 45 2 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=