Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

Filosofía y ciudadanía en la ilustración griega 4.2. EL PAPEL DE LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD Los sofistas reflexionaron continuamente acerca de los dioses, el culto y la práctica religiosa. Su forma de analizar el fenómeno religioso fue muy novedosa y se asemeja a la forma en la que lo analizan los científicos sociales hoy en día (sociólogos, economistas, antropólogos...). Quisieron aproximarse a la religión, no preguntando «¿Existe algún dios?», sino «¿Qué función desempeña en la sociedad la religión?». Así pues, no cuestionaron su existencia y su porqué, sino que analizaron cómo funcionaba de facto. Los aspectos de la práctica religiosa que emergerán en dicho análisis serán: a) El sesgo en la selección de los dioses, donde solo se divinizan aquellos fenómenos naturales que generan miedo o gratitud en el ser humano: el cielo, la tierra, el mar, el fuego, la guerra... El sofista Pródico dirá al respecto que «todas las cosas útiles al hombre son tomadas como dioses»y una tesis derivada de ello será afirmar que las religiones tienen un origen natural, pues proceden de la reacción natural del ser humano de divinizar aquello que le despierta miedo o gratitud. b) La utilidad política de las religiones, pues, como señalará Critias, son el mecanismo idóneo para interiorizar las estructuras de poder. Gracias a los dioses omniscientes (sabedores de todo), el ser humano es coartado por el poder, no solo en el ámbito público, sino también en las esferas más íntimas de la vida. Si alguien quiere desobedecer las leyes ya no hace falta que se esconda de sus conciudadanos, sino que también deberá esconderse de los dioses. Los dioses funcionan de facto como estructuras de dominio y de poder. c) Renuncia a pronunciarse acerca de la verdad o falsedad de los dioses. Esta postura se asociará al nombre de Protágoras y coincide con lo que actualmente denominamos agnosticismo. Queda retratada en la siguiente afirmación: «Respecto a los dioses no puedo saber si existen ni si no existen, pues muchas cosas impiden saberlo, tanto la oscuridad de la cuestión como la brevedad de la vida humana» (Vidas de los filósofos ilustres, Diogenes Laercio 9,51). Así pues, esta forma de analizar la religión heredada, desde su aspecto económico, social y político, dejando de lado el ámbito sobrenatural, es una manifestación más de la atmósfera de la Ilustración ateniense y supone una revisión de la tradición, que lo somete todo a la «luz de la razón». COMPARACIÓN DE DOS DOCUMENTOS Documento 1 «En efecto, para Wittgenstein el hombre en general no es meramente racional sino también, y en la misma medida, ‘un animal ceremonial’: (...) “Es decir, se podría comenzar un libro de antropología de esta manera: si se contempla la vida y el comportamiento del hombre sobre la tierra, se ve que aparte de los comportamientos que uno podría llamar animales, como es el nutrirse, etc., tienen lugar también aquellos que poseen un carácter peculiar que se podrían llamar ‘actos rituales’. (...) Ahora bien, es un sinsentido continuar diciendo que lo característico de estas actuaciones es que corresponden a representaciones falsas de la física de las cosas.”» N. Sánchez Durá. «Una explicaci n no tranquilizará al enamorado», en Acerca de Wittgenstein. Pre-Textos Documento 2 Cuestiones 1. ¿Qué mensaje transmite cada documento? ¿A qué problema filosófico responden? 2. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentras entre la consideración de la religión en cada uno de los documentos y el análisis de esta realizado por los sofistas? 3. ¿Una explicación racional de la inexistencia de dioses calmará al creyente que reza sabiendo que está a punto de morir? 4. Disertación: Desde una perspectiva antropológica, ¿qué función social crees que tiene la religión en las distintas sociedades? 2 44 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=