Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

La modernidad: el problema del conocimiento COMENTARIO DE TEXTO «Y como la multitud de leyes suministra a menudo excusas a los vicios, de suerte que un Estado está mucho mejor regido cuando, no teniendo sino muy pocas, son muy estrechamente observadas, así, en lugar de ese gran número de preceptos de los que la lógica se compone, creí que tendría bastante con los cuatro siguientes, con tal que tomase una firme y constante resolución de no faltar ni una sola vez a su observación. El primero era no admitir jamás cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender nada más en mis juicios que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas pequeñas partes como se pudiese y fuese necesario para mejor resolverlas. El tercero, conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por peldaños, hasta el conocimiento de los más compuestos; e incluso suponiendo orden entre los que no se preceden naturalmente los unos a los otros. Y el último, hacer en todos recuentos tan completos y revisiones tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada.» R. Descartes. Discurso del Método. Parte II. Diálogo 2.1. PRINCIPALES FIGURAS DEL RACIONALISMO 2.1.1. Descartes, el filósofo de la duda René Descartes. Retrato de Frans Hals. René Descartes (1596-1650) está considerado como uno de los padres de la filosofía moderna, así como uno de los principales representantes del racionalismo filosófico. Tras educarse en el colegio de la Flèche, se enroló en el ejército, que abandonaría en 1619, instalando su residencia definitiva en los Países Bajos. En el año 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia a su corte para ser su profesor de filosofía y ciencia. Apenas unos meses después, en febrero de 1650, Descartes falleció en Estocolmo a causa de una neumonía. El método, la duda y la primera verdad Ya hemos comentado que el miedo al error supone un punto de inflexión con respecto al rumbo que la teoría del conocimiento debe seguir a partir de ahora. Si durante tanto tiempo hemos estado viviendo en una especie de engaño, ¿qué más cosas podríamos estar tomando como verdaderas siendo, en realidad, todas ellas falsas? Para evitar volver a caer en el error, el filósofo francés René Descartes (1596-1650) se propone tratar de alcanzar la verdad, pero partiendo de cero. Esto significa cuestionar cualquier tipo de conocimiento que creamos ya asentado y tratar, de este modo, de construir todo un sistema de conocimiento cuyas premisas puedan ir asentándose una sobre otra de una forma evidente, siguiendo para ello el método deductivo. Descartes considera que la razón humana está capacitada para alcanzar la verdad si logramos orientarla de manera correcta. Si hasta ahora nos hemos desviado de ese camino ha sido, simplemente, porque no hemos seguido el método adecuado. Por eso, a la hora de alcanzar el conocimiento verdadero, lo primero que debemos hacer es establecer un método que permita avanzar por la senda del conocimiento de manera segura, construyendo una verdad sobre otra anterior de la que no podamos dudar. Un método que pueda aplicarse a cualquier problema al que tenga que enfrentarse la razón. El método propuesto por Descartes se divide en cuatro pasos o reglas fundamentales: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Cuestiones 1. ¿Cuál es la pregunta filosófica que aborda el texto? Identifica la idea principal. 2. Describe la estructura del texto. 3. Destaca los principales conceptos que componen la primera regla y explícalos. 4. Define con un término, y explica por qué, las frases destacadas del texto. 177 9 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=