Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

El pensamiento helenístico: de la polis al imperio COMENTARIO DE TEXTO «Pero a poco que lo observamos de cerca, nos daremos cuenta que la filosofía helenística y el momento imperial se asemejan bastante a nuestra situación actual. Como el momento postalejandrino, también nuestro presente histórico se presenta en Occidente carcomido por la duda. También hoy se da una distancia notable entre los individuos y el poder, también hoy sufrimos una inevitable desconfianza hacia las “grandes palabras”, también hoy tendemos a sobrevalorar las emociones, a cerrarnos en la vida privada y a buscar salidas personales en problemas colectivos. También hoy nos creemos cosmopolitas por miedo a sentirnos provincianos. Hoy el mundo tecnológico parece que empequeñece los individuos; ayer la conquista del imperio persa por Alejandro Magno y la extensión de la cultura griega por Oriente hizo perder la confianza en la ciudadanía que era el distintivo del mundo griego clásico». Ramón Alcoberro «Curso de preparación para el acceso a la universidad para mayores de 25 años», UOC Cuestiones 1. Identifica la idea principal del texto y muestra la estructura argumental que sigue el autor para llegar a su formulación. 2. ¿Cuál es la pregunta filosófica que aborda el fragmento? 3. Desarrolla otra posible respuesta que pueda darse a la pregunta que has formulado en la actividad anterior. Para ello, utiliza lo que has aprendido en unidades anteriores sobre el ser humano como «animal político». 4. Intenta continuar con la reflexión que se plantea en el texto y desarrolla una breve disertación: ¿Vivimos actualmente como animales políticos, buscando la actividad y participación en la comunidad política para cambiar nuestra realidad? ¿O vivimos como los individuos del Imperio en la época helenística, buscando nuestro sentido vital y persiguiendo terapias para sanar el «yo» en una situación de vacío y ausencia de comunidad? Rasgos de la filosofía como terapia en las escuelas filosóficas de la época helenística • Desapego del individuo hacia la comunidad política lejana a la que pertenece (el Imperio o los reinos helenísticos de la época). • Necesidad de protegerse ante las amenazas del mundo que uno no decide ni puede transformar. • Los «jefes de escuela» guían en la filosofía como terapia o antídoto. • El objetivo es transformar el yo y no el mundo, con ejercicios espirituales y corporales. • La autarquía y la ataraxia son ideales a los que aspira el yo en su transformación. 3.2. CINISMO Antístenes, Diógenes el Cínico y Bion de Borístenes serán figuras clave en esta escuela. Bion era un esclavo liberado que pondrá el acento específico de la libertad no en la condición social (esclavo o libre), sino en el carácter. La escuela cínica atrajo a hombres y mujeres de las clases sociales más pobres (o bien que por decisión propia renunciaban a la riqueza), como fue el caso de la cínica Hiparquia. Esta escuela incidirá en la actitud interna del ser humano ante la circunstancia externa. El objetivo será adquirir libertad e independencia respecto de las coordenadas externas. De ahí que el cinismo reflexione frecuentemente sobre los distintos destinos humanos: la riqueza y la pobreza, el destierro, la falta de casa y las situaciones vitales en general. Como dijo Borístenes, «Buenos esclavos son hombres libres; malos hombres libres son, en cambio, esclavos de todos los deseos». El cinismo subrayará la fortaleza de ser libre e independiente de los destinos, fundando el valor de la vida en uno mismo y no en sus atributos (posesiones u honores). Esta ansia de ruptura con el mundo y sus circunstancias también llevará a los cínicos a desvincularse de la cortesía y todas las convenciones sociales. 115 6 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=