Muestra Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

El origen y el fundamento de la sociedad y el poder DEBATE Dividid la clase en dos grupos: uno defenderá que el ser humano es bueno por naturaleza; el otro argumentará justo lo contrario. Tratad de construir una serie de argumentos que sirvan para justificar vuestra postura y, a continuación, realizad un debate en clase para defenderla. LECTURA Y DISERTACIÓN Son muchas las obras literarias, cinematográficas, pictóricas, etc. que tratan el tema de la naturaleza moral en el ser humano. Sugerimos la lectura de una breve y famosa novela de Robert Louis Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Tras la lectura, proponemos una disertación: «La naturaleza moral del ser humano». Las siguientes preguntas os ayudarán a reflexionar sobre el tema: ¿Cómo se constituye nuestra personalidad moral? ¿Existe una bondad o maldad innata en la naturaleza humana? ¿Son nuestros actos los que la configuran? ¿Son modos de ser totalmente aprendidos y desarrollados con su ejercicio en nuestra vida social cotidiana? ¿Qué determina nuestras acciones morales: nuestra naturaleza o nuestro entorno? Entonces, ¿somos libres a la hora de actuar moralmente? Igual que el estado de naturaleza, el contrato o pacto social es una hipótesis mediante la cual diversos autores tratan de explicar cuál es el tipo de acuerdo al que los seres humanos se vieron obligados a llegar para salir de ese estado primitivo en el que se encontraban. El pacto social es el acuerdo fundacional que permite a los seres humanos salir del estado de naturaleza y constituir una sociedad civil a partir del establecimiento de una serie de reglas que servirán para regular la vida y el comportamiento de todas aquellas personas que se hayan sometido a la firma del pacto. Se trata, por tanto, de un acuerdo realizado en el interior de un grupo por parte de sus propios integrantes, y que parte siempre de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo con la firma de ese contrato social, que se realiza libremente y por voluntad propia. Se trata de un contrato que obliga a todas sus partes y que nos permite establecer la existencia de una autoridad, una forma de gobierno y unas normas y leyes a las que someternos. Una vez firmado ese contrato social, llegamos por fin al tercer elemento: la sociedad civil, que es la forma de organización social y política que resulta de la realización del contrato. Hablamos, por tanto, de una sociedad regida por una serie de leyes, derechos y obligaciones a los cuales deben someterse todos sus miembros, pues son ellos los que, libremente, han accedido a formar parte de esta sociedad. En pocas palabras, podríamos decir que las teorías políticas contractualistas lo que hacen es formular la hipótesis de que existió un estado de naturaleza en el que los seres humanos se encontraban antes de vivir en sociedad, un estado previo al nacimiento de la sociedad civil; y, en función de cómo se imagine dicho estado, habrá diferentes tipos de contratos y diferentes tipos de sociedades resultantes. Tras imaginar ese estado primitivo, los autores contractualistas buscan razones por las cuales los individuos quieren abandonar ese estado y fundar una sociedad civil. En definitiva, podríamos decir que la teoría política del contrato social trata de explicar el origen y el propósito del Estado. Sin embargo, no todos los pensadores han imaginado el estado de naturaleza del mismo modo. Cuando hablamos del contractualismo clásico, los tres autores más relevantes son Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Cada uno de ellos tiene una visión diferente acerca del comportamiento natural de los seres humanos. Vamos a analizar la teoría de cada uno de ellos de una forma algo más completa. ESTADO DE NATURALEZA ¿Cómo se comportaban los seres humanos antes de vivir en sociedad? CONTRATO SOCIAL ¿Qué pacto firman los individuos para salir del estado de naturaleza y con qué finalidad? SOCIEDAD CIVIL ¿Qué normas de convivencia y formas de gobierno se establecen una vez firmado el pacto? 14 10

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=