Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

El debate político. Las propuestas platónica y aristotélica sobre el mejor orden social 3 EL MEJOR ORDEN SOCIAL, SEGÚN ARISTÓTELES 3.1. EL FINAL DE LA ÉPOCA CLÁSICA: LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA POLIS Aristóteles nació el año 384 a. C. en Macedonia, reino del norte de Grecia considerado medio bárbaro por los griegos. Llegó a Atenas con 17 años para formarse en la Academia de Platón y en esa ciudad vivió la mayor parte de su vida. Atenas había perdido el esplendor de otro tiempo, pero en líneas generales la situación política era más tranquila que la que vivió Platón. Como extranjero que era, no tenía derecho a participar en la vida política ateniense, lo que seguramente le permitió observarla con una mayor distancia. Tal vez por eso, y por la relativa calma social de su época, su pensamiento político es menos apasionado, más sosegado, menos rupturista y más conservador que el de su maestro Platón. El lector moderno tiene que tener muy en cuenta que en el trasfondo de las ideas de Aristóteles –y también de Platón– está la polis. Aristóteles fue su mayor teórico y su mayor defensor. Lo curioso es que esta defensa coincidió con un momento histórico en el que se estaba gestando su desaparición: el final de la época clásica y el principio de una nueva época sin polis, el helenismo. En efecto, Alejandro Magno, de cuya educación se encargó Aristóteles, subió al trono de Macedonia en el 336 a. C., mantuvo el dominio de Macedonia sobre las polis griegas –aunque respetando su autonomía administrativa– y creó un vasto imperio que acabaría finalmente con la autonomía de las polis. Su desaparición definitiva como entidades políticas independientes llegó en el periodo helenístico, que se inicia tras la muerte de Alejandro en el 323 a. C., un año antes de morir Aristóteles. La polis griega concedía a los ciudadanos un protagonismo esencial en la vida pública y en la toma de decisiones políticas, y sus pequeñas dimensiones favorecían el cultivo de las relaciones de amistad entre iguales. Por estas razones la polis era para Aristóteles el marco ideal para el desarrollo personal y para la vida feliz. Un Estado de grandes dimensiones como el Imperio, formado por súbditos que solo saben obedecer, le hubiera parecido a Aristóteles incompatible con el ideal de vida humana. Por eso fue crítico con la política imperialista y cosmopolita de Alejandro Magno. La escuela de Aristóteles, de Gustav Adolph Spangenberg (ca 1883-1888). 3.2. EL ANIMAL POLÍTICO Y LOS FINES DE LA POLÍTICA La vida feliz o eudemonía es para Aristóteles el fin natural del ser humano y necesita de la vida en común. Aristóteles concibe al ser humano como el animal político por naturaleza. La palabra político viene de polis (ciudad), y lo político en Aristóteles incluye no solo la participación en la vida política, sino también las relaciones sociales y personales de amistad. Que el ser humano es el animal político por naturaleza significa que en él hay una fuerte tendencia natural a vivir en sociedad, no solo para cubrir sus necesidades naturales básicas, sino –muy especialmente– para humanizarse, perfeccionarse y ser más feliz, es decir, para lograr su fin natural, que es la felicidad o vida buena (eudemonía). Aristóteles dice en el Libro I de la Politica que «la ciudad es una de las cosas naturales», porque los dos modos de entender el fin natural del ser humano necesitan, irremediablemente, del escenario de la polis. En efecto: a) El ideal de felicidad del hombre virtuoso necesita del trato y de la interacción con otros seres humanos que solo la ciudad proporciona, para poder desarrollar la sabiduría práctica y las excelencias del carácter. b) El ideal de felicidad del sabio necesita de la polis porque solo en ella uno puede librarse de la necesidad de trabajar y disponer de tiempo de ocio para la vida teórica (si se pertenece a las clases acomodadas). Lo mismo que en Platón, para Aristóteles la ética y la política están al servicio del mismo fin: la felicidad y el perfeccionamiento del ser humano. Si bien la ética trata de la felicidad individual y la política de la felicidad de todos, lo que es un bien aún mayor. 97 5 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=