Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

El debate político. Las propuestas platónica y aristotélica sobre el mejor orden social Antropología y filosofía política: animales políticos Aristóteles concibe al ser humano como el animal racional y también como el animal político. Ambas cosas van estrechamente unidas, pues la polis es necesaria para el cultivo de la racionalidad y de la virtud a través de la participación en la política y de las relaciones personales. Aristóteles opina –como Platón– que la política debe hacer a los ciudadanos mejores y más virtuosos, pero entiende que una polis participativa es quizá más adecuada para la virtud y el perfeccionamiento del animal político. Por esta razón, considerará que, bajo ciertas condiciones, la mejor forma de gobierno sería la que concediera a la clase media mayoritaria un amplio protagonismo político. Frente a la teoría de algunos sofistas y a las teorías modernas del contrato social, que afirman que el Estado (la comunidad política) es una creación artificial surgida de un acuerdo o convención entre los individuos humanos, Aristóteles considera que nace espontáneamente de la misma naturaleza humana, pues está al servicio de la realización del fin natural del ser humano, que es el perfeccionamiento de su racionalidad y de su humanidad (eudemonía). COMPARACIÓN DE DOS DOCUMENTOS Documento 1 «La razón por la cual el hombre es un ser social [político] más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano y el hombre es el único animal que tiene palabra [...]. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad. [...] Y el que no puede vivir en comunidad o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. [...] Pues así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, así también, apartado de la ley y de la justicia, es el peor de todos.» Aristóteles. Política, I, 1253a. Gredos Documento 2 «Víctor de Aveyron, uno de los casos más conocidos de niño salvaje [...] fue encontrado por unos cazadores a finales del 1799 en un bosque de la ciudad de Aveyron. [...] Los doctores de la época pensaron que el muchacho sufría retraso mental al no entender ni responder al lenguaje. [...] Víctor y otros muchos como él son considerados niños salvajes; entran dentro de esta categoría aquellos infantes que han permanecido aislados de la sociedad durante un periodo de tiempo prolongado de su infancia y/o adolescencia [...]. Estos niños presentan graves alteraciones tanto en aspectos conductuales como en los cognitivos, producto de la falta de adquisición de conocimientos y habilidades que permiten la convivencia y la participación en la vida social de una comunidad.» O. Castillero. «Niños salvajes: infancias sin contacto con la humanidad», en Psicología y mente (2/9/2016) Cuestiones 1. Expón brevemente el problema común que abordan ambos documentos. 2. Comenta las diferencias y similitudes en el tratamiento del problema en ambos documentos. 3. Haz una síntesis explicativa de cada uno de los documentos, en la que aparezcan la tesis y los argumentos, si los hubiera. 4. Disertación: ¿Qué papel juega el lenguaje en nuestro desarrollo como humanos? ¿Puede haber «animales políticos» que no sean lingüísticos? ¿Puede haber «comunidad humana» sin lenguaje? Víctor de Aveyron (grabado de 1081). 98 5 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=