Historia de la Filosofía 2 BACHILLERATO

La antropología en la filosofía clásica 1 LA REFLEXIÓN SOBRE EL SER HUMANO EN LA ANTIGUA GRECIA. CUANDO LA PSICOLOGÍA ERA FILOSOFÍA ¿Qué es el ser humano? Esta es y ha sido la pregunta fundamental de la antropología filosófica, y en los filósofos griegos encontramos los primeros intentos racionales de responderla. Podemos decir que la reflexión sobre qué es el ser humano empieza con Sócrates en el siglo v a. C. Los filósofos presocráticos se habían ocupado sobre todo del mundo exterior (la physis). Al contrario, el interés de Sócrates se centró en lo que podemos llamar el mundo interior del ser humano, su psique. A partir de Sócrates, el concepto de psique tendría una importancia capital en la visión que otros filósofos posteriores tuvieron del ser humano. La palabra griega psyché se ha traducido normalmente como ‘alma’, término que hoy en día tiene resonancias religiosas, particularmente cristianas. Pero entre los filósofos griegos este concepto carecía de esas connotaciones, si bien es cierto que las teorías sobre el alma de algunos autores –como los pitagóricos o Platón–, se entremezclan con algunos elementos religiosos. En general, para los filósofos griegos la psyché era simplemente el principio explicativo de la vida y de la capacidad que los seres vivos tienen de moverse por sí mismos, a diferencia de los seres inertes inanimados. Platón y Aristóteles consideraron, además, que el alma era también la responsable de procesos psíquicos tales como razonar, conocer, sentir o desear, con lo que el término irá adquiriendo con el tiempo el significado de lo que actualmente llamamos mente. Esos mismos procesos psíquicos son los que estudia hoy en día la ciencia que designamos con la palabra psicología, «la ciencia de la psyché (alma, mente)», y que surgió como disciplina científica a finales del s. xix, pero que desde la época griega había constituido una parte de la filosofía. ¿Qué soy yo? ¿Qué diferencia al ser humano de otros seres vivientes? ¿Cuál es el elemento esencial del ser humano, su alma o su cuerpo? ¿Cómo se relacionan cuerpo y alma? ¿Cómo explicar los procesos psíquicos, como el conocimiento, los deseos o las emociones? ¿Por qué surgen conflictos internos en el ser humano? ¿Qué es el alma y cuál es su estructura? ¿Es mortal o inmortal? ¿Tiene el ser humano un destino trascendente más allá de la muerte? ¿Puede el alma perfeccionarse? ¿Cómo? Estas son algunas de las preguntas que en la época clásica giraron en torno al problema de qué es el ser humano y su alma. Varias de ellas encontraron respuesta en Sócrates, Platón y Aristóteles, pero, como vamos a ver, desde enfoques bien diferentes. Academia de Platón. Mosaico romano. Nápoles. PROPUESTA DE EXPOSICIONES ORALES Las siguientes exposiciones orales pueden realizarse al hilo del desarrollo de la unidad, individualmente o por parejas, con una duración entre 5 y 10 minutos: 1. Vida de Platón. Como mínimo deben aparecer los siguientes términos: situación política de Atenas, ejecución de Sócrates, Sicilia, pitagóricos, Academia, principales diálogos. 2. Vida de Aristóteles. Deben mencionarse los siguientes términos: Atenas, Academia, Platón, Liceo, peripatéticos, Alejandro Magno, repercusión en la Edad Media, principales obras. 3. La religión órfica. Nueva religión, nueva visión del ser humano. Su influencia en la filosofía griega. 4. Vigencia de Sócrates en la psicología actual. Uso del llamado «método socrático» en psicoterapia. Importancia de la idea socrática de autoconocimiento en psicoterapia y en las teorías del crecimiento personal. 5. Vigencia de Platón en la psicología actual. Aportaciones de Platón a la psicología actual; puntos de contacto entre la teoría platónica sobre las partes del alma y la de Freud sobre el aparato psíquico (ello - yo - superyó); similitudes entre la teoría platónica de la motivación y la pirámide de Maslow. 3 51 Diálogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=