FITXA 10 El Barroco: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega La poesía barroca La poesía barroca es una evolución de la poesía renacentista anterior, respecto a la temática, la métrica y el estilo. Sus temas se centran en la fugacidad de la vida, la muerte, el desengaño, la desilusión, la decadencia de la sociedad o el carácter engañoso de la realidad. También aparece el gusto por la sátira, es decir, se utiliza la burla y el humor para criticar los defectos de la sociedad o a determinados personajes. La métrica es variada e incluye desde sonetos, octavas reales, versos endecasílabos y heptasílabos hasta romances o letrillas. Su estilo ya no se basa en la naturalidad y la armonía renacentistas, sino que se produce una literatura artificiosa, recargada y difícil en la que se busca la originalidad y la sorpresa. 1. Descubre las dos corrientes poéticas barrocas completando los textos con estas palabras. lenguaje paradojas sentido figuras juegos artificioso Culteranismo Conceptismo Se centra en la forma. Usa cultismos y un .................................... elaborado y ...................................., con abundantes .................................... retóricas (metáforas, desorden sintáctico, encabalgamientos...). Y como la poesía renacentista, bebe de la mitología. Se centra en el fondo, pero mediante un lenguaje complejo, ingenioso y de doble ...................................., en el que destacan los .................................... de palabras. Abundan las ...................................., las antítesis y las exageraciones. Luis de Góngora Aunque es el máximo representante del culteranismo, Luis de Góngora, poeta y sacerdote, cultivó ambos tipos de poesía: • Poesías artificiosas de estilo oscuro y difíciles de entender: destacan sus sonetos de tema filosófico, amoroso, moral y satírico, y dos poemas narrativos, Fábula de Polifemo y Galatea (de tema mitológico) y Soledades (donde la naturaleza cobra protagonismo). • Poesías breves de carácter popular: composiciones en versos de arte menor, escritas en un lenguaje cercano. Muchas de ellas tienen un tono satírico y de burla. 2. ¿En qué grupo incluirías cada uno de estos fragmentos de poemas de Góngora? ¿Por qué? En el cristal de tu divina mano de Amor bebí el dulcísimo veneno, néctar ardiente que me abrasa el seno, y templar con la ausencia pensé en vano. Tal, Claudia bella, del rapaz tirano es arpón de oro tu mirar sereno, que cuanto más ausente de él, más peno, de sus golpes el pecho menos sano. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua! Mozuelas las de mi barrio, loquillas y confiadas, mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 194 Edicions Bromera
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=