Àmbit Lingüístic i Social 3r ESO. Aula oberta

FITXA 10 La poesía renacentista: Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León La lírica renacentista española El humanismo del Renacimiento se desarrolla en España a lo largo del siglo xvi. Es entonces cuando encontramos en literatura las formas poéticas y los temas que triunfaban en Italia desde finales del siglo xiv. • Los temas principales de la poesía renacentista son el amor, la naturaleza y la mitología clásica. • En cuanto a las formas, se populariza el uso de versos de once y de siete sílabas y el soneto, poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. • Además, reaparecen como géneros la égloga y la oda, muy habituales en la literatura grecolatina. 1. En la poesía del Renacimiento encontramos muchos tópicos literarios, es decir, ideas universales presentes ya en la cultura clásica. Buscad información y explicad el significado de cada uno. Tempus fugit (El tiempo se escapa) Beatus ille (Feliz aquel) Ubi sunt? (¿Dónde están?) Collige, virgo, rosas (Toma, doncella, las rosas) Locus amoenus (Lugar ameno) Carpe diem (Aprovecha el día) La poesía amorosa El poeta más representativo del Renacimiento español es Garcilaso de la Vega, que introdujo en España nuevas formas y temas inspirados en la poesía italiana de Petrarca. En sus poemas, usa un lenguaje natural pero elegante. Especialmente conocido por sus sonetos y églogas, Garcilaso exploró con sensibilidad el tema del amor no correspondido. Además de ser un excelente poeta, Garcilaso fue también soldado. De hecho, murió a los 33 años tras asaltar una fortaleza en el sur de Francia. Esta experiencia militar se refleja en su obra, por medio de la reflexión sobre la vida y el paso del tiempo. 170 Edicions Bromera

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI3MzI=